jueves, 6 de marzo de 2008

EDUCACIÓN EN COLOMBIA

EDUCACIÒN EN COLOMBIA

Los principios fundamentales del sistema educativo colombiano están recogidos en la Constitución política de Colombia y en la Ley General de Educación de 1994. Esta ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación y se fundamenta en los principios de la Constitución política sobre el derecho que tiene toda persona a recibir educación.

División del Sistema Educativo:

Educación formal: que se imparte dentro de periodos lectivos y conduce a la obtención de titulaciones académicas.
• - Educación preescolar
• - Educación básica (primaria y secundaria)
• - Educación media
• - Educación superior

Educación Preescolar:

 Hay jardines-hoteles, generalmente privados, que reciben a bebés de menos de un año de edad, y existen hogares comunitarios que atienden desde esta etapa a los estudiantes. Estos hogares son generalmente subvencionados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
 Se caracteriza esta educación en las ciudades porque los niños tienen su primer contacto de socialización hasta que aprenden a leer y escribir. Momento en el cual pueden ser atendidos por la educación básica. Los dos últimos años de preescolar se denominan, usualmente, kinder (a los 4 o 5 años) y transición (a los 5 o 6 años). En muchas instituciones, principalmente en todas las privadas, se espera que el niño aprenda a leer y escribir (en español) en la etapa de transición.
Educación básica primaria:
 Consta de cinco grados, anualmente se ha venido promoviendo la aprobación automática de un año al siguiente, lo que ha incidido en un decaimiento de este tipo de educación. La motivación para hacer la promoción automática es que un estudiante no debe tardar más años que los presupuestados, porque es costoso para el país, y públicamente se indica que la pérdida de un año va en contravía de la autoestima de los estudiantes.
 Al finalizar esta etapa de estudios se pretende que el estudiante tenga las competencias básicas para desenvolverse en un mundo laboral en el cual tiene los estándares mínimos para desempeñarse en un cargo que no exija mayores habilidades y conocimientos.

Educación secundaria:
 Consta de seis años divididos en educación básica secundaria y educación media vocacional.
 La educación básica secundaria consta de cuatro grados, cada uno de un año de duración, nombrados de sexto a noveno grado.
 La educación media vocacional consta de dos grados: décimo y undécimo. En esta se pretende que el estudiante elija de acuerdo a sus habilidades y preferencias la opción en la cual desea profundizar sus estudios y usualmente sólo los estudiantes que tienen recursos económicos suficientes continúan sus estudios universitarios, aunque también existen préstamos estatales para tal fin.
Para acceder a la educación universitaria se aplican pruebas de estado por parte del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES.

Educación universitaria
 La Educación Superior esta reglamentada por Ley 30 de 1992. Esta educación impartida en universidades y otros establecimientos de educación superior se divide en varios niveles, distribuidos entre pregrado y postgrado.
A nivel de pregrado se encuentran las carreras profesionales, usualmente de 5 años, las licenciaturas, que suelen tomar 4 años, y las carreras técnicas e intermedias que tienen una duración media de hasta 3 años.
A nivel de postgrado se reconocen las especialidades médicas, las especializaciones, las maestrías y los doctorados. Hay adicionalmente una serie de diplomados y otros cursos de educación continua y educación no formal que, en pocas semanas o meses permiten al profesional conocer nuevas técnicas o mantenerse actualizado.


Educación no formal: que se imparte sin sujeción a periodos de secuencia regulada y no conduce a grados ni a títulos.
La educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación informal están regidos en Colombia por la ley 1064 de 2006 que la titula educación para el trabajo y el desarrollo humano. Está regulada por el Ministerio de Educación Nacional y tiene carácter de educación continua conforme al decreto 2020 de 2006. Se reglamenta por medio del Decreto 2888 de 2007.
Se considera educación informal todas aquellas actividades que representen algún tipo de estudios o entrenamiento, pero que no conducen a ningún tipo de grado. Esto incluye el entrenamiento a sus empleados que ocurre al interior de las empresas. También hay educación para el Trabajo ofrecida generalmente por instituciones privadas, conducentes a títulos en experticias que tratan de niveles técnicos en áreas específicas y que se enfocan principalmente a la capacitación para generar formas de subsistencia de primera mano. La Ley permite que un egresado pueda terminar sus estudios en una entidad de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, debidamente certificada, y poder hacer reconocer sus saberes en la Educación Superior.
La educación para el trabajo y el desarrollo humano es ofrecida por instituciones oficiales y privadas como el SENA, el CESDE, la Corporación Politécnico de Cundinamarca, la Academia Nacional de Aprendizaje (ANDAP) o el INCAP entre otros. Los programas cursados son conducentes a títulos en niveles técnicos y en áreas específicas y que se enfocan principalmente a la capacitación para generar expertos en áreas puntuales de las diferentes actividades laborales según la clasificación nacional de ocupaciones.

Educación especial: se refiere a aquellos estudiantes sobresalientes o a aquellos que presenten deficiencias físicas, mentales, emocionales, sociales, o tengan dificultades especiales en el aprendizaje. El gobierno establecerá programas, estimulará la iniciativa privada y promoverá la formación de personal docente y la investigación.

Diversas instituciones se han especializado en los siguientes tipos de limitación:
• - Retardo mental.
• - Limitación auditiva.
• - Limitación visual.
• - Limitación física.
• - Dificultades en el aprendizaje.
• - Problemas de conducta o de personalidad.
• - Facultades sobresalientes.
• - Casos crónicos de salud.

Los planes sectoriales contemplan los siguientes objetivos:
- Contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y la actitud creadora.
- Optimizar la calidad de la educación mediante procesos pedagógicos, administrativos y organizativos que introduzcan enfoques alternativos.
- Dinamizar el desarrollo cultural y la participación democrática de los jóvenes y adultos, en especial de los sectores populares.

No hay comentarios: